Modelo de formulario normalizado sobre comunicaciones electrónicas en la Administración de Justicia en el ámbito territorial del Ministerio de Justicia y por el que se regula el sistema LexNET
Resolución de 15 de diciembre de 2015, de la Secretaría General de la Administración de Justicia, por la que se aprueba el modelo de formulario normalizado previsto en el Real Decreto 1065/2015, de 27 de noviembre, sobre comunicaciones electrónicas en la Administración de Justicia en el ámbito territorial del Ministerio de Justicia y por el que se regula el sistema LexNET.
El nuevo sistema LexNET, vigente a partir del 1 de enero de 2016 para los órganos y oficinas judiciales y fiscales y para los profesionales de la justicia, establece, entre otras cosas, que la presentación de toda clase de escritos, documentos, dictámenes, informes u otros medios o instrumentos deberá ir acompañada de un formulario normalizado…, e indica de forma genérica los requisitos que debe contener, ajustados a los criterios establecidos previamente por el CGPJ: número, orden y descripción somera de su contenido, órgano u oficina judicial o fiscal al que se dirige y tipo y número de expediente y año (art. 9.3 RD 1065/2015).
Formulario normalizado que se ha publicado en el BOE mediante Resolución de 15 de diciembre de 2015, de la Secretaría General de la Administración de Justicia, y que deberán utilizar los abogados y graduados sociales, entre otros, a partir de la fecha indicada al inicio (para los ciudadanos no representados o asistidos por ellos, a partir del 1 de enero de 2017).
Se trata de un documento digital que contiene distintos datos que deberá cumplimentar el remitente y al que se podrán anexar documentos que figurarán en un índice.
Los datos mínimos a cumplimentar según el tipo de escrito, intervinientes y procedimiento, son los siguientes:
a) Escrito de trámite
Es todo escrito que se remite en un procedimiento judicial ya incoado.
Debe contener obligatoriamente:
– Remitente.
– Destinatarios.
– Fecha-hora envío.
– Intervinientes.
– Documentos anexos.
– Procedimiento
– Datos principales del escrito (si se trata de subsanación y/o procedimiento, en su caso, y si es urgente o se presenta en guardia).
b) Escrito de inicio de un asunto
Es todo escrito que se remite a un órgano judicial a fin de incoar un nuevo procedimiento.
Debe contener:
– Remitente.
– Destinatarios.
– Fecha-hora envío.
– Intervinientes.
– Documentos anexos.
– Datos principales del escrito, que en todo caso tendrá un texto libre máximo de 1.000 caracteres:
Si es Urgente o de Guardia
Jurisdicción Penal: delito y localidad, fecha y hora en la que se cometió; si es con detenido, con preso y si hay violencia de género.
Jurisdicción Civil: materia; tipo de cuantía y detalle si es determinada (divisa, importe principal, gastos de protesto, intereses y si hay reconvención); si hay violencia de género.
Jurisdicción Contencioso-administrativa: materia; tipo de cuantía y detalle si es determinada (divisa e importe); fecha del acuerdo; objeto recurso; organismo; nº y año del expediente de origen.
Jurisdicción Social: materia; cuantía (divisa e importe).
c) Escrito de inicio de una ejecución
Es todo escrito que se remite a un órgano judicial solicitando la ejecución de resoluciones procesales, arbitrales, acuerdos de mediación o títulos extrajudiciales que la lleven aparejada.
Debe contener:
– Remitente.
– Destinatarios.
– Fecha-hora envío.
– Intervinientes.
– Documentos anexos.
– Datos principales del escrito, que en todo caso tendrá un texto libre máximo de 1.000 caracteres:
Si es Urgente
Jurisdicción Penal: órgano judicial y procedimiento de origen; delito, localidad, fecha y hora en la que se cometió; si es con detenido, con preso y si hay violencia de género.
Jurisdicción Civil: materia, tipo de cuantía y detalle si es determinada (divisa, importe principal, gastos de protesto, intereses y si hay reconvención); si hay violencia de género; organismo de origen.
Jurisdicción Contencioso-administrativo: órgano judicial y procedimiento de origen; materia tipo de cuantía y detalle si es determinada (divisa e importe).
Jurisdicción Social: materia; cuantía (divisa e importe); expediente de ejecución (organismo de origen, nº expediente de origen y año).
d) Profesionales/Organismos
Esta parte debe contener:
– Profesionales colegiados: nombre y apellidos; nº colegiado y colegio.
– Organismos/entidades: nombre del organismo, provincia y municipio
– Unidades funcionales (órganos judiciales, unidades de registro): nombre del órgano; CCAA; provincia; unidad de registro si la hay.
e) Procedimientos Incoados
Esta parte debe contener:
– Principal: tipo y número de procedimiento; NIG.
– Pieza separada: tipo y número de procedimiento origen; tipo y número de procedimiento pieza; número de pieza; NIG.
f) Identificación de Intervinientes
Esta parte debe contener:
– Tipo de interviniente: tipo de persona (física, jurídica, entidad sin personalidad jurídica); tipo de Intervención.
– Datos del interviniente, según sea una u otra.
– Dirección del interviniente.
– Representantes procesales: tipo de representación y datos del representante.
g) Caracterización de los Documentos
Cualquier escrito presentado a un órgano judicial tiene un Documento Principal y, en su caso, anexos, cuyo índice se genera a partir de las siguientes instrucciones, que deben cumplimentarse:
– Si hay documentación pendiente de completar, por superar las capacidades técnicas del sistema o no ser susceptibles de presentación telemática.
– Documento principal en formato PDF, indicando: nombre y formato del archivo; descripción (texto libre hasta 100 caracteres); catalogación.
– Anexos separados en formato PDF, RTF, JPG, JPEG, TIF, ODT, ZIP, indicando: nombre del archivo, precedido del número de orden que ocupa al ser adjuntado; formato del archivo; descripción (texto libre hasta 100 caracteres); catalogación.
A tal fin, se acompaña Tabla de Valores de Catalogación de Documentos, según se trate de atestado, denuncia, dictamen, documentación de Registro, documentación en papel, documentación indeterminada, documentación probatoria, documentación representación de las partes, documentación de la cuenta de consignación, escrito, expediente, habeas corpus, informe, justificante traslado escrito, lista/pliego de preguntas, oficio externo, parte médico, querella, solicitud/petición o tasa cumplimentada. Y, dentro de cada uno, los distintos escritos se subclasifican conforme a una catalogación secundaria.
h) Modelo Normalizado
Por último, se incorpora el Modelo Normalizado a utilizar, mediante Anexo de la Resolución.