Certificados electrónicos de representante de persona jurídica restringidos

El día 14 de enero de 2020 dejará de validarse en las aplicaciones de presentación de declaraciones tributarias de la Sede Electrónica de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, la modalidad de colaboración social restringida, y únicamente se validará la denominada colaboración social delegada.

Nuevo servicio en sede electrónica: “Solicitud Trabajadores Desplazados. Modelo TA.300”

En línea con las actuaciones y con el objetivo de avanzar en la Administración Electrónica, se ha creado un nuevo servicio en Sede electrónica “Solicitud Trabajadores Desplazados. Modelo TA.300” gestionado a través del Registro Electrónico, destinado a trabajadores y empresarios que verán facilitada la presentación de este trámite sin necesidad de desplazarse a las Administraciones de la Seguridad Social reduciendo, por tanto, los trámites que se realizan de forma presencial.

Validación mediante código NRC de avales otorgados por entidades de crédito y sociedades de garantía recíproca presentados ante la Administración tributaria

Resolución de 11 de febrero de 2019, de la Dirección General de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, por la que se modifica la de 28 de febrero de 2006, por la que se establecen las condiciones generales y el procedimiento para la validación mediante un código NRC de los avales otorgados por las entidades de crédito y por las sociedades de garantía recíproca y presentados por los interesados ante la Administración Tributaria.

Trámites tras el fallecimiento de un pensionista

En la página web del Ministerio Trabajo y Seguridad Social, se ha publicado una guía práctica sobre los trámites tras el fallecimiento de un pensionista. En concreto se señala las siguientes preguntas y respuestas:

1.- ¿Hay que comunicar la muerte de un familiar pensionista?

Siempre. La normativa obliga al pensionista a comunicar a la Entidad gestora las variaciones tanto de índole económico, como cambio de datos, o cambio de la situación familiar. Lógicamente, la defunción del pensionista la comunicarán los familiares y es obligatorio comunicarla en todo caso. La omisión de la obligación de comunicar puede ser motivo de infracción.

2.- ¿Dónde hay que comunicarlo?

Se comunicará en cualquiera de los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS) del Instituto Nacional de la Seguridad Social de la red nacional. Puede solicitar cita previa para el trámite.

3.- ¿Qué trámites y documentación tengo que aportar y en qué plazo?

Tan solo es necesario aportar el certificado de defunción del pensionista. El certificado médico de defunción es el documento oficial que acredita la muerte de una persona. Lo expide el médico que trató al difunto, y debe ser extendido en el modelo oficial del Colegio de Médicos. Posteriormente, el certificado hay que presentarlo en el Registro Civil, para su inscripción.

El plazo para comunicar estos cambios es dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que se produzca la variación, en este caso, la defunción.

4.- ¿Cuál va a ser la liquidación económica de la pensión del fallecido/a?

Las pensiones de la Seguridad Social se devengan por mensualidades naturales y se satisfacen en 14 pagas, 12 ordinarias y 2 extraordinarias.

Las mensualidades ordinarias se abonan íntegras, incluida la correspondiente al mes en que se produzca la extinción del derecho. Por tanto, cuando fallece un pensionista, la Seguridad Social le paga el mes completo, independientemente del día que haya fallecido.

5.- ¿Tiene derecho a paga extraordinaria posterior?

En todos los supuestos de extinción de la pensión, la paga extraordinaria, posterior a la última percibida, se entenderá devengada el día 1 del mes en que se produzca la causa de la extinción. Se abonará, junto con la última mensualidad de la pensión a que se tuviese derecho si la baja por fallecimiento se ha procesado en plazo. En otro caso, se habrá de solicitar el abono de la paga extra como devengada y no percibida. Para el cálculo se aplican las siguientes reglas:

Si es la correspondiente al mes de junio, se abonará en razón de una sexta parte por cada uno de los meses comprendidos entre el mes de diciembre del año anterior y el mes en que se produzca la suspensión del percibo de la pensión o la causa de extinción de la misma, ambos inclusive.

Si es la correspondiente al mes de noviembre, se abonará en razón de una sexta parte por cada uno de los meses comprendidos entre el mes de junio del mismo año y el mes en que se produzca la suspensión del percibo de la pensión o la causa de extinción, ambos inclusive.

6.- ¿Me pueden reclamar las cantidades cobradas indebidamente?

Sí. Las personas que hayan percibido indebidamente prestaciones de la Seguridad Social vendrán obligadas a reintegrar su importe.

Quienes, por acción u omisión, hayan contribuido a posibilitar dichas percepciones, responderán subsidiariamente con los perceptores del reintegro de las mismas, salvo buena fe probada.

7.- ¿La muerte del familiar pensionista, me puede dar lugar a otra pensión?

La defunción de un familiar que fuera beneficiario de una pensión, puede generar el derecho a cobrar otras pensiones, como la pensión de viudedad u orfandad, también denominadas prestaciones por muerte y supervivencia, que surgen con el deceso del primero. Las prestaciones por muerte y supervivencia están destinadas a compensar la situación de necesidad económica que produce, para determinadas personas, el fallecimiento de otras.

Los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS) informarán sobre las diferentes prestaciones de supervivencia. También pueden solicitarse de forma presencial en un CAISS o de forma telemática a través del portal Tu Seguridad Social.

Fuente: Revista de la Seguridad Social