- ¿El deterioro de activos financieros puede dotarse como deterioro o como provisión cara a su deducción en el Impuesto sobre Sociedades?
- Prórroga del Programa de Activación para el Empleo (PREPARA)
- Administrador único que no ejerce labores de gerencia ¿debe responder solidariamente de las posibles deudas de la sociedad?
- Liquidación directa. Cotización por los trabajadores en situación de pluriempleo en empresas con contingencias excluidas
abril 2016
¿El deterioro de activos financieros puede dotarse como deterioro o como provisión cara a su deducción en el Impuesto sobre Sociedades?
CONSULTA
La Sociedad X tiene en su activo acciones del Banco Santander, Fondos de Renta Fija y un Bono Estructurado (75% Renta Fija y el 25% vinculado a las acciones del Banco Santander). A 31-12-2015 la Sociedad X observa que todas estas inversiones, que tiene en Balance a valor de adquisición, han sufrido una devaluación en comparación con el precio de adquisición de estos activos.
Nuestra consulta estriba en determinar si el deterioro derivado de la devaluación de estos activos (acciones cotizadas en Bolsa, Fondos de Renta Fija y Bonos vinculados a Acciones cotizadas en Bolsa) pueden dotarse como deterioro o como provisión cara a su deducción en el Impuesto sobre Sociedades del ejercicio 2015.
Prórroga del Programa de Activación para el Empleo (PREPARA)
Mediante este Real Decreto-ley 1/2016, que entró en vigor el día 16 de abril de 2016, prorroga hasta el 15 de abril de 2017 el Programa de Activación para el Empleo y, por otro lado, se rebaja del 20 al 18 el porcentaje de tasa de desempleo requerido para que el programa PREPARA se prorrogue automáticamente, modificándose el Real Decreto-Ley 1/2013.
Administrador único que no ejerce labores de gerencia ¿debe responder solidariamente de las posibles deudas de la sociedad?
CONSULTA
Se trata de una sociedad en la cual el administrador único no ejerce labores de gerencia y dirección, por lo que no cotiza ni recibe remuneración alguna (el cargo según estatutos es gratuito), habiendo una persona contratada para estas funciones. Esta persona no es socia de la empresa y está cotizando en el régimen general de la seguridad social, en el grupo 1.
Necesitaríamos saber qué responsabilidades adquiere esta persona, por el hecho de ejercer estas funciones, frente a terceros, hacienda, seguridad social, etc… si podría darse el caso de que tuviera que responder solidariamente de las posibles deudas de la sociedad. En esta sociedad en particular no existe un poder mercantil hacia esta persona que ejerce como gerente, por lo que querríamos saber, también, si la existencia de un poder mercantil varía en algo la posible derivación de responsabilidad.
RESPUESTA
De acuerdo con lo establecido en el artículo 236 de la Ley de Sociedades de Capital, los administradores responderán frente a la Sociedad, frente a los socios y frente a los acreedores sociales, del daño que causen por actos u omisiones contrarios a la ley o a los estatutos o por los realizados incumpliendo los deberes inherentes al desempeño del cargo. Además, dicho artículo dispone que la responsabilidad de los administradores se extiende igualmente a los administradores de hecho. A tal fin, tendrá la consideración de administrador de hecho tanto la persona que en la realidad del tráfico desempeñe sin título, con un título nulo o extinguido, o con otro título, las funciones propias de administrador, como, en su caso, aquella bajo cuyas instrucciones actúen los administradores de la sociedad.
La figura del administrador de hecho ha sido objeto de análisis tanto por la doctrina como por la jurisprudencia. El elemento definitorio de dicha figura es el de la autonomía o falta de subordinación a un órgano de administración social, de forma que pueda entenderse razonablemente que está ejercitando en la práctica las funciones del poder efectivo de gestión, administración y gobierno, siendo sus actos vinculantes para la Sociedad. Lo importante es que dicho poder se ejerza con total independencia o autonomía de decisión, sin subordinación a las instrucciones de un tercero., y que su ejercicio sea de manera constante, puesto que un acto esporádico de dirección, administración o gestión no permite conceptuar a quien lo lleva a cabo como administrador de hecho.
En cuanto a la existencia de un poder general, si el apoderado actúa siguiendo las instrucciones del administrador legalmente designado, por muy amplios que sean sus poderes, no podrá ser calificado como administrador de hecho en base a lo establecido tanto por la doctrina como por la jurisprudencia. A sensu contrario, si dicho apoderado es materialmente quien toma las decisiones en la Sociedad, ejerciendo en realidad un poder de dirección y gestión similar al que ordinariamente incumbe a un administrador, de manera constante e independiente, sin subordinación real al administrador y con consentimiento, aunque sea implícito de la Sociedad, también sería considerado administrador de hecho.
A modo de conclusión, la existencia de la figura del administrador de hecho se resume al final en un tema de prueba: que se acredite suficientemente que la persona participa activamente en la gestión y dirección de la Sociedad, de forma permanente y sin sujeción a esferas superiores de aprobación o gestión de su actuación. Debería analizarse pormenorizadamente la situación de la persona referida en su consulta para poder determinar o no si podemos estar ante la figura de un administrador de hecho.
Entrando en el tema de la responsabilidad tributaria, el artículo 43.1.a de la Ley General Tributaria considera responsables subsidiarios de la deuda tributaria a los administradores de hecho o de derecho de las personas jurídicas que, habiendo éstas cometido infracciones tributarias, no hubiesen realizado los actos necesarios que sean de su incumbencia para el cumplimiento de las obligaciones y deberes tributarios, hubiesen consentido el incumplimiento por quienes de ellos dependan o hubiesen adoptado acuerdos que posibilitasen las infracciones. Su responsabilidad también se extenderá a las sanciones. Además, en su artículo 43.1.b. se extiende dicha responsabilidad subsidiaria a los supuestos de aquellas personas jurídicas que hayan cesado en sus actividades, por las obligaciones tributarias devengadas de éstas que se encuentren pendientes en el momento de su cese, siempre que no hubieran hecho lo necesario para su pago o hubieren adoptado acuerdos o tomado medidas causantes del impago.
En lo que respecta a las deudas con la Seguridad Social, la Tesorería General de la Seguridad Social está legitimada para derivar la responsabilidad por deudas al administrador de hecho, a través del correspondiente procedimiento recaudatorio en vía administrativa, siendo la responsabilidad del administrador de hecho, al igual que la del de derecho, solidaria.
Normativa aplicada
– Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital. Artículo 236.
Liquidación directa. Cotización por los trabajadores en situación de pluriempleo en empresas con contingencias excluidas
La Tesorería General de la Seguridad Social continua avanzando en la mejora del Sistema de Liquidación Directa, por lo que, a partir del próximo mes de abril contemplará el supuesto de cotización de aquellos trabajadores que se encuentran en situación de pluriempleo con distribución de bases máximas sin que alguna de las empresas en las que figura en alta cubra la totalidad de las contingencias, tal y como dispone el artículo 9 de la Orden ESS/70/2016, de 26 de enero, por la que se desarrollan las normas legales de cotización a la Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional.